La democracia y la ciencia, un mismo origen

El martes a las 11 de la mañana estaban todos en el Latu: junto a unas 100 personas de diferentes países interesados en la ciencia, la tecnología y la sociedad, también estuvieron Pericles, Tulio Halperín Donghi, Dani Rodrik, Karl Popper, Friedman Dyson, C.P. Snow y hasta Platón.

Estos últimos llegaron de la mano de Rodrigo Arocena, matemático uruguayo, rector de la Universidad de la República —la principal institución pública universitaria terciaria de Uruguay—, quien fue el encargado de dar la primera conferencia de la XI Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (Red Pop).

montevideo2 005

Arocena disertó sobre “La democratización de la ciencia, problema mayor y gran oportunidad para la democracia del siglo XXI”, y organizó su conferencia sobre dos ideas de poder: el poder colectivo, entendido sobre el que ejerce un grupo sobre otro; y el poder distributivo, el que ejercen algunos individuos sobre otros dentro de un mismo grupo.

Al hablar de ello señaló que, a lo largo de la historia, los avances en el conocimiento implicaron cambios en esos poderes y también en la democratización de la ciencia.

Para explicar su planteo citó dos ejemplos: el surgimiento de la agricultura y la llegada de la revolución industrial.

La aparición de la agricultura cambió las condiciones de vida y les dio poder al ser humano sobre la naturaleza. Surgió el excedente en la producción alimentos e incluso el tiempo libre, lo que redundó en poder colectivo. Pero también originó cambios en el poder distributivo, pues con esa actividad humana aparecen los que mandan y los que obedecen, detalló Arocena.

Al mismo tiempo, continuó el experto, también se generaron los primeros procesos de democratización —se comenzó a determinar quién tiene la propiedad de esos excedentes, quién los controla y quién decide sobre ellos— y de ese modo el conocimiento empezó a llegar a la gente común.

Así, aseguró Arocena —inspirado en palabras de Pericles—, “la ciencia y la democracia clásica nacen bajo un mismo cielo”.

A partir del ejemplo de la revolución industrial, también dijo que ese hecho tuvo mucho que ver con la ciencia y el nacimiento de la democracia moderna, y el hilo conductor fue la búsqueda por aplicar los éxitos de la ciencia y la razón para resolver problemas de la vida.

Sobre lo anterior, Arocena conjeturó fue que, mientras antes las luchas eran sobre la tierra o los procesos industriales, ahora la democratización va a tener que ver con la lucha por el conocimiento.
En ese escenario, la Universidad, continuó el matemático, debe tener como eje la generalización de la enseñanza avanzada, debe asegurar que todos los estudiantes se vinculen con la sociedad y sus problemas y darle más peso a lo interdisciplinario.

“Democratizar la ciencia es contar lo que hace la ciencia, sus logros pero también sus limitaciones”, y, citando a Friedman Dyson, Arocena concluyó: “debemos ser rebeldes en buscar nuevas formas de democratizar el conocimiento. Tengo la esperanza de que la democratización de la ciencia no sólo sea un problema mayor sino también una gran oportunidad”.

Daniela Hirschfeld, SciDev.Net

2 Responses to La democracia y la ciencia, un mismo origen

  1. […] Daniela Hirschfeld incide de nuevo en el estrecho vínculo entre democracia y ciencia, explicando cómo a lo largo de la historia las revoluciones científicas no sólo han transformado conocimientos y posibilidades tecnológicas, sino también la distribución de poderes en nuestras sociedades. Cada vez más, el poder quedará supeditado al conocimiento científico. Y si queremos sociedades de alto contenido democrático, tenemos que distribuirlo. Esta es nuestra gran oportunidad como comunicadores. […]

  2. Dawlpaulley says:

    Hola, muy interesante el articulo, muchos saludos desde Argentina!

Comments closed. Read our blogs at www.Scidev.net

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: